Un ser líquido y serpenteante de 750 Km de longitud, nace en la cordillera occidental y desemboca en el mar caribe. Recorre gran parte del departamento del Chocó y hace parte del chocó biogeográfico, la zona con mayor biodiversidad del planeta. Provee de vida a múltiples especies que habitan la cuenca, incluyendo la especie humana. Es el tercer río más navegable de Colombia y uno de los más caudalosos del mundo, rico en oro, platino, plata y zinc, características que lo han puesto en situación de vulnerabilidad. Es el primer río en ser declarado Sujeto de derechos en Colombia y el tercero en el mundo.
Mujer y líder, pertenece a la organización de Cocomacia (Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato), vive en la ciudad de Quibdó y es oriunda de la comunidad de Tagachí sobre la ribera del Río Atrato. Es guardiana del río, bajo orden decretada en la sentencia T-622 de 2016.
Embera-Dóbida nacido en Catrú, municipio de Puerto Caldera, Alto Baudó. Pertenece a la Mesa Departamental de los Pueblos Indígenas del Chocó cuyo objetivo es encontrar la unidad de los pueblos indígenas. Nixon se identifica como un hombre de río, es abogado y narrador de mitos, habla con serenidad y pausa. Para él y su etnia no es extraño que el Río Atrato tenga derechos porque desde su cosmovisión el río tiene vida. Se reconoce como guardián del Río Atrato.
Abogado del Consejo Comunitario Mayor de Cocomacia, avanza en el asesoramiento jurídico del Consejo Comunitario como organización accionante de la sentencia T-622 de 2016. Combina el pensamiento ancestral de su comunidad con el pensamiento jurídico contemporáneo y es la voz en defensa del río en términos procesales. Es guardián del río, bajo orden decretada en la sentencia T-622 de 2016.
Líder social, defensor de los derechos de las comunidades, conocedor de la problemática del Chocó, hacedor de historias. Es guardián del Río Atrato, bajo orden decretada en la sentencia T-622 de 2016.
Delegado de Paz y Derechos Humanos de la Diócesis de Quibdó-Colombia. Su motivación es mostrar el rostro solidario de la iglesia en las comunidades, gestionando y coordinando programas de desarrollo en beneficio de las mismas; también, hace un trabajo de denuncia en lo referente a la violación de los derechos humanos y al Derecho internacional Humanitario, en la búsqueda de la inculturación del evangelio y la opción fundamental por la defensa de la vida.
Mujer nacida en Napipí, Bojayá. Creadora, cantora y directora de la agrupación musical el Bongo de Bojayá. En su propuesta musical Noency combina la marimba, la chirimía y los cantos tradicionales con letras de su propia autoría en los que hace un manifiesto por la paz y por la pervivencia del Río Atrato. Asume la invitación de guardar y cuidar el río Atrato. Es una mujer de palabra, canto y memoria.
Misionero de origen sueco, llegó a Colombia hace 30 años. Ha dirigido varias parroquias de la región del Pacífico y fue llamado por la diócesis de Quibdó para hacer parte de la comisión de Vida, Justicia y Paz de la comisión de DDHH, por lo que conoce toda la cuenca del Río Atrato, sus afluentes y los pueblos ribereños. Vive actualmente en el Carmen del Atrato, lugar de nacimiento del río. En su relato reconoce el cambio sustancial del territorio chocoano de las últimas dos décadas en términos ecológicos y culturales. Contiene una mirada profunda desde la teología del agua y se declara cuidador del Río Atrato.
Mujer, abogada del Centro de estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. Ha acompañado a las organizaciones del Chocó en los temas jurídicos, incluyendo la tutela interpuesta que dio nacimiento a la sentencia T-622 de 2016.
Filósofo, músico y abogado constitucionalista, actualmente es asesor del Procurador General de la Nación. En su compromiso con las causas ambientales y derechos de minorías afrocolombianas, fue el que diseñó y estructuró la sentencia T-622 de 2016 como asesor del despacho del magistrado Jorge Iván Palacio.