Raissa Rosas, colombiana que desde desde la dirección y el montaje ha dedicado su trabajo a la realización de piezas audiovisuales con enfoque documental .
Co-fundadora de URAMBA TeVe, colectivo audiovisual, cuyo objetivo es la creación de contenidos que promuevan la recuperación de la memoria histórica, y el fortalecimiento de diversas formas organizativas encaminadas hacia la transformación social y a su propia resignificación simbólica y material.
Documentalista colombiano que a partir de contextos e historias sociales construyen nuevos imaginarios que le permiten generar lazos de identidad con las comunidades, acercarse, compartir y articular estos elementos para expresar lo que siente y piensa ante estas vivencias. Haber trabajado realizando crónicas documentales sobre el contexto colombiano a nivel nacional por más de 6 años, le permitió ver y sentir la difícil realidad de muchas comunidades, escuchar de primera voz testimonios, mitos, alegrías y tristezas que se viven a diario en las diferentes regiones del país, motivando el deseo por narrar estos relatos y convertirlos en personajes que den sentido a sus historias.
Productora audiovisual con acento en la creación y fortalecimiento de las diferentes manifestaciones artísticas, la música, las artes plásticas y el audiovisual, como una fuente de expresión y liberación. Experiencia en la producción audiovisual de la música ancestral colombiana, generando una fuerte conexión con el mundo audiovisual.
Ha estado vinculada con proyectos de artes plásticas y visuales, gestionando espacios y procesos para diferentes artistas en torno a la problemática social del país. Promoviendo por medio del audiovisual y las arte
Geógrafo y candidato para doctorado, con un interés fundamental en relaciones socio-ecológicas y sus acomodaciones en normas, instituciones y prácticas.
Planteado en una posición vinculado al mundo, ha sondado diversos momentos (disruptivos) en que se articulan relaciones socio-ecológicos y exigen potencialidad de re-configuración. Consciente de múltiples crisis terrestres contemporáneas, busca – desde una perspectiva académica – alternativas de concebir y vivir el mundo.
Productor de Audio y Sonido, Comunicador social y periodista, especialista en Comunicación Estratégica para las Organizaciones. Durante los últimos 15 años ha trabajado aportando desde las artes sonoras en proyectos del campo audiovisual mayoritariamente con narrativas en temas sociales, ambientales y derechos humanos. Los criterios fundamentan su trabajo son la creatividad, calidad, y la búsqueda del reconocimiento de sonido en el audiovisual como elemento narrativo que aporta al patrimonio inmaterial de las comunidades.
Arquitecto y artista orientado a la creación y producción de obras que combinan las artes multimediales con conceptos arquitectónicos, urbanísticos y las poéticas propias del espacio.
En combinación con el ejercicio de la arquitectura, ha desarrollado una vasta producción artística utilizando técnicas como el dibujo, la pintura, el muralismo, la fotografía y la producción audiovisual participativa en varios países latinoamericanos, lo que a su vez me ha llevado hasta el área de las artes multimediales y electrónicas, donde combinó ciencia, arte y tecnología fusionándola con perspectivas hacia la intervención del espacio y paisaje urbano, buscando tanto expandirlo, como percibirlo desde las múltiples miradas que nos ofrecen las “nuevas tecnologías”.
Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de maestría relacionada en las formas de comunicación sonoro/electrónica con el Río Atrato en Colombia.
Bogotano licenciado en educación artística, músico y mediador de literatura infantil, con experiencia en investigación, creación artística, desarrollo socio afectivo y creativo desde el arte, construcción de memoria y culturas de Paz. Estos recorridos le han permitido transitar motivado por el interés de temáticas como lo son las narrativas orales, corporales y sonoro- musicales de territorios campesinos, afro e indígenas, en regiones como Boyacá, Santander la Guajira, el Alto Putumayo y el Cauca, las músicas en formato de Gaita de la Costa Atlántica y el sonido de las Marimbas del Pacifico Sur Colombiano.
En sus propuestas se ha inquietado por el diseño y construcción de paisajes sonoros, promoviendo el arte como lenguaje de expresión y defensa de los derechos político ambientales de reservas y territorios. Varias de sus creaciones sonoras y musicales se relacionan de manera interdisciplinar, convocando lenguajes entre la música, la literatura y la expresión corporal; propuestas que le han permitido participar en diversos proyectos pedagógicos, Bibliotecas, y ser ganador de diversas convocatorias nacionales y distritales. Siendo invitado a festivales, ha diseñado músicas y ambientes para proyectos audiovisuales, obras de danza folclor y danza contemporánea.
Un ser líquido y serpenteante de 750 Km de longitud, nace en la cordillera occidental y desemboca en el mar caribe. Recorre gran parte del departamento del Chocó y es fuerza del chocó biogeográfico, la zona con mayor biodiversidad del planeta. Provee de vida a múltiples especies que habitan la cuenca, incluyendo la especie humana. Es el tercer río más navegable de Colombia y uno de los más caudalosos del mundo, rico en oro, platino, plata y zinc, características que lo han puesto en situación de vulnerabilidad. Es el primer río en ser declarado Sujeto de derechos en Colombia y el tercero en el mundo.
Un ser líquido y serpenteante de 750 Km de longitud, nace en la cordillera occidental y desemboca en el mar caribe. Recorre gran parte del departamento del Chocó y hace parte del chocó biogeográfico, la zona con mayor biodiversidad del planeta. Provee de vida a múltiples especies que habitan la cuenca, incluyendo la especie humana. Es el tercer río más navegable de Colombia y uno de los más caudalosos del mundo, rico en oro, platino, plata y zinc, características que lo han puesto en situación de vulnerabilidad. Es el primer río en ser declarado Sujeto de derechos en Colombia y el tercero en el mundo.